halo

sábado, 21 de julio de 2012

La galaxia espiral más antigua del Universo conocido

Representación artística de la galaxia espiral BX442. | Nature



El telescopio espacial Hubble ha descubierto la galaxia espiral más antigua detectada hasta ahora, que se formó en el Universo primitivo sólo 3.000 millones de años después del Big Bang. El hallazgo ha sorprendido a los científicos, ya que pone en tela de juicio algunas teorías astrónomicas.
Las teorías de la formación de las galaxias han sostenido hasta ahora que el Universo era aún demasiado caótico y amorfo en ese momento para permitir la existencia de galaxias con formas espirales tan complejas y espectaculares.
Sin embargo, el equipo que ha logrado el descubrimiento ha constatado que la llamada galaxia BX442 tiene la fuerza gravitacional que necesita para formar una espiral, gracias a otra pequeña galaxia en su orbita.
"El hecho de que esta galaxia exista es muy sorprendente", explica David Law, autor principal del hallazgo, de la Universidad de Toronto, en un comunicado de prensa. "Las teorías actuales mantienen que estas galaxias espirales de 'gran diseño' no existían en una época tan temprana de la historia del Universo".
Durante una observación de 300 galaxias a través del Hubble, los científicos quedaron sorprendidos al hallar el un único objeto con forma de espiral entre todos ellos.
Para obtener una imagen más cercana de la galaxia BX442 el equipo usó el sofisticado Espectógrafo Infrarrojo de Campo Integral instalado en el Observatorio Keck de Hawaii.
Las observaciones, publicadas por la revista 'Nature', han confirmado los datos que ya avanzaba el Hubble: la galaxia BX442 está siendo orbitada por una galaxia enana en sus bordes. Precisamente ésta le da una fuerza gravitacional extra que le ayuda a acentuar la fuerza de sus 'brazos' y forja su espectacular forma espiral.

jueves, 19 de julio de 2012

El bólido más brillante detectado en España

Durante apenas un segundo, iluminó la noche madrileña como si fuera de día. El Grupo de Observación de Bólidos y Meteoros de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) acaba de difundir el vídeo que muestra el espectacular destello que causó la explosión de un objeto celeste durante la madrugada del pasado viernes, y que fue visible en buena parte del país, sobre todo en la zona centro.
Aunque es prematuro para asegurarlo, Alejandro Sánchez de Miguel, astrofísico del centro, cree que casi con toda seguridad se trató de un fragmento de cometa. Según explicó a ELMUNDO.es, se trata del bólido o bola de fuego más brillante jamás detectado desde España.
A pesar de que en un principio se habló de la posibilidad de que fuera un meteorito (es decir, que la roca llegara a tocar tierra) el investigador cree que el fragmento de hielo se desintegró en la atmósfera y no sobrevivió ningún resto. Por ello, aunque todavía hay que llevar a cabo un estudio del fenómeno, considera muy improbable que puedan hallarse restos de la caída.
Las imágenes difundidas por el observatorio madrileño, situado en la Facultad de Ciencias Físicas de la UCM, fueron grabadas el 13 de julio a las 2.05 horas de la madrugada, cuando no había ningún investigador en el edificio. Este centro forma parte de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos (SPMN), desde la que se realiza el seguimiento de estos objetos.
La potencia del estallido permitió que también se obtuvieran grabaciones en otras estaciones de la red. En total, se recabaron datos desde nueve centros: Sevilla, Huelva, Arenosillo, Madrid, La Hita, Villaverde del Ducado, Sierra Nevada, Bootes-1 y La Cañada. Sevilla fue la primera en dar la alarma.

Una explosión a 40 km. de altura

Según explica el investigador, las cámaras del centro detectaron el objeto cuando se encontraba a unos 100 kilómetros de altitud, aunque la visión más espectacular de este fenómeno se produjo cuando se situó a unos 40 kilómetros de altura. En ese momento, como se aprecia en el vídeo, hizo explosión provocando un enorme destello. El objeto colisionó con la atmósfera de la Tierra a una gran velocidad, lo que provocó que su temperatura aumentara de forma espectacular, superando los 4.500º C.
Numerosos testigos presenciaron el fenómeno, como reflejaron las redes sociales. Los servicios de emergencia también recibieron numerosas llamadas de ciudadanos alertando de la caída de un meteorito. Según el SPMN, la onda de choque generó un fuerte estruendo que pudo sentirse en algunas zonas segundos después de que se iluminase la noche.

Cautela al hablar de meteoritos

Jesús Martínez Frías, investigador del Centro de Astrobiología (CSIC/INTA, asociado al NASA Astrobiology Institute), cree que efectivamente, podría haber sido un fragmento cometario, aunque "a efectos de rigurosidad científica", prefiere esperar a que se publique la investigación al respecto antes de emitir una opinión, "sobre todo cuando ya hay otros colegas que están sobre el tema".
La cautela, señala, es importante a la hora de clasificar estos fenómenos y de afirmar que ha caído un meteorito o se han encontrado restos. Y es que "podría haber un interés por parte de determinadas personas para intentar incrementar el valor crematístico de las muestras meteoríticas para que, al asignarlas con un evento que ha tenido repercusión mediática (por ejemplo, el bólido) los museos o investigadores se interesen por ellas", señala a este diario a través de un correo eléctronico. "A veces, determinados investigadores, en su afán por abordar algo nuevo también pueden incurrir en ello, dando por válida dicha asignación entre meteorito y bólido sin las evidencias y pruebas científicas previas que lo avalen, basándose en la simple declaración de la persona portadora del ejemplar", advierte.
Según explica Martínez-Frías en uno de sus trabajos, "es muy importante resaltar que, incluso aunque exista una bola de fuego espectacular que constituya un avistamiento multitudinario, no se debe hablar de meteoritos hasta que no existe un ejemplar que ha podido ser estudiado y se ha verificado su origen extraterrestre. Además, los casos en que se ha producido un evento de tipo bola de fuego y simultáneamente ha tenido lugar un impacto meteorítico visible son muy escasos, contados con los dedos de las manos en toda la historia de la meteorítica", recuerda.

La nave tripulada rusa Soyuz se acopla con éxito a la Estación Espacial

Lanzamiento de la Nave Soyuz el pasado 15 de julio. | Reuters



La nave rusa Soyuz TMA-05M, con tres tripulantes a bordo, se ha acoplado hoy con éxito a la Estación Espacial Internacional (ISS), según ha informado el Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia.
"El enganche se ha llevado a cabo en régimen automático y a la hora prevista", dijo un portavoz del CCVE citado por la agencia oficial rusa RIA-Nóvosti. Una vez verificado el hermetismo del acoplamiento se producirá la apertura de escotillas, prevista entre las 09.25 y 09.55 (hora española).
La maniobra de enganche ha coincidido con un importante aniversario en la historia de la exploración espacial: el 17 de julio de 1975 se produjo el acoplamiento de la nave soviética Soyuz-19 y la estadounidense Apolo-18, que se convirtió en un símbolo de la distensión entre ambas potencias.

Seis meses en el espacio

La Soyuz ha llevado a la ISS al cosmonauta ruso Yuri Malenchenko, a la estadounidense Sunita Williams y al japonés Akihiko Hoshide, que integran la 33 expedición a la plataforma orbital. Los recién llegados, que permanecerán seis meses en el espacio, será recibidos por los actuales tripulantes de la ISS: los rusos Guennadi Padalka y Serguéi Revin, y el astronauta de la NASA de origen puertorriqueño Joe Acabá.
Una vez que los tres nuevos inquilinos de la plataforma orbital se acomoden a su nuevo hábitat, Williams ejercerá funciones de ingeniera de vuelo hasta septiembre, cuando sustituirá a Padalka como comandante. Hasta ahora, sólo otra mujer, la también estadounidense, Peggy Whitson, había asumido el mando de la Estación que comenzó a operar hace más de una década.
Williams, estadounidense de origen indio, es una astronauta récord, ya que es la mujer que ha permanecido más tiempo en el cosmos y también la que más horas ha pasado fuera de la ISS en caminatas espaciales.

La imagen más detallada de una galaxia

Impresión artística del cuásar 3C 279. | ESO


Un equipo internacional de astrónomos ha observado el corazón de un cuásar distante con una precisión dos millones de veces mayor que la del ojo humano. Se trata de una imagen sin precedentes de una galaxia, la más detallada lograda hasta ahora, que es posible gracias a la conexión de tres telescopios en distintos lugares de la tierra.
Los astrónomos conectaron el telescopio 'APEX' (Atacama Pathfinder Experiment) ubicado en Chile con el conjunto 'Submiliter Array' (Hawái, EE.UU) y el 'Submiliter Telescope' (Arizona, EE.UU). Han obtenido una imagen precisa del cuásar 3C 279, que contiene un agujero negro supermasivo con una masa de alrededor de mil millones de veces la del Sol.
Estas observaciones son un paso crucial para la obtención de imágenes de la sombra de agujeros negros supermasivos tanto del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, como de otras galaxias. La sombra — una región oscura vista en contraste con un fondo más brillante — está causada porque la luz se dobla a causa del agujero negro, y sería la primera evidencia observacional directa de la existencia de un horizonte de sucesos en un agujero negro, la frontera a partir de la cual ni siquiera la luz puede escapar.
Los telescopios se conectaron con la técnica conocida como interferometría de base ancha (VLBI, por sus siglas en inglés), la cual ha posibilitado la precisión de las observaciones. Esto permite que múltiples telescopios actúen como uno solo, tan grande como la distancia que los separa.
En el futuro se prevé conectar aún más telescopios con el objetivo de crear el Telescopio de Horizonte de Sucesos, que es el que permitiría obtener las imágenes de los agujeros negros supermasivos de las galaxias.
La imagen de esta cuásar posee una nitidez nunca antes conseguida. La técnica de conexión ha permitido distinguir detalles con una resolución dos millones de veces mayor que la que obtendría el ojo humano.
'APEX' es el mayor telescopio utilizado en el proyecto y es el resultado de la colaboración entre el Instituto Max Planck de Radioastronomía, el Observatorio Espacial de Onsala y el Observatorio Austral Europeo (ESO, por sus siglas en inglés). Este, ubicado en Chile a 5.000 metros de altitud en los Andes chilenos, participa por primera vez en una observación VLBI y supone la culminación de tres años de trabajo para la ubicación del telescopio.
El telescopio 'APEX' es importante también por otros motivos. Comparte ubicación y numerosos aspectos relacionados con su tecnología con el nuevo conjunto de telescopios 'ALMA' (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), aún en construcción y que contará con 54 antenas de 12 metros de diámetro. Se está estudiando la posible conexión de 'ALMA' a la red, lo que aportaría una sensibilidad 10 veces mayor que las de las pruebas iniciales. Este sería el paso definitivo para que la sombra del agujero negro de la Vía Lactea sea accesible en futuras observaciones.

Un planeta extrasolar más pequeño que la Tierra

Representación del planeta UCF-1.01. | NASA


La Agencia Espacial estadounidense (NASA) cree haber detectado un planeta de un tamaño equivalente a dos tercios el de la Tierra. Si se confirma el hallazgo, se trataría del mundo más cercano a nuestro Sistema Solar con un tamaño inferior al de nuestro planeta.
Los astrónomos que utilizan el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA encontraron este "candidato a exoplaneta", llamado hasta ahora UCF-1.01, que se encuentra a 33 años luz. Los exoplanetas son aquellos que orbitan estrellas más allá de nuestro Sistema Solar y, según destaca la NASA, hasta ahora sólo han sido hallados unos cuantos de tamaño menor que el de la Tierra.
Spitzer ya había elaborado estudios de tránsito de exoplanetas, pero el UCF-1.01 es el primero que identifica, por lo que los científicos creen que el telescopio puede sumarse a la investigación para descubrir planetas potencialmente habitables.
"Hemos encontrado una fuerte evidencia de un planeta muy pequeño, muy caliente y muy cercano con la ayuda del Telescopio Espacial Spitzer", dijo Kevin Stevenson, de la Universidad Central de Florida, que participó en el hallazgo. Stevenson y su equipo estaban estudiando un planeta del tamaño de Neptuno, el GJ 436b, hallado con anterioridad, que se orbita alrededor de la estrella enana roja GJ 436, cuando se encontraron con este nuevo planeta.
En los datos registrados por el Spitzer, los astrónomos notaron ligeros descensos en la cantidad de luz infrarroja proveniente de la estrella, aparte de las caídas causadas por el GJ 436b.
Una revisión de los datos de archivo del telescopio mostró que las caídas eran periódicas, lo que sugiere que un segundo planeta podría estar orbitando la estrella.
Esta técnica, utilizada por una serie de observatorios, como el telescopio espacial Kepler de la NASA, se basa en los tránsitos para detectar exoplanetas. La duración de un trayecto, y la pequeña disminución en la cantidad de luz registrada revela las propiedades básicas de un exoplaneta, tales como su tamaño y la distancia respecto a su estrella.
En el caso del UCF-1.01, su diámetro sería de aproximadamente 8.400 kilómetros, o las dos terceras partes de la Tierra, y giraría muy firmemente alrededor de la GJ 436, alrededor de siete veces la distancia de la Tierra a la Luna. Dada esta proximidad a su estrella, mucho más cerca que el planeta Mercurio está de nuestro sol, la temperatura de la superficie del exoplaneta sería más de 1.000 grados Fahrenheit (casi 600 grados centígrados).

jueves, 12 de julio de 2012

Vivir en el espacio podría ralentizar el proceso de envejecimiento muscular

Vivir en el espacio podría ralentizar el proceso de envejecimiento muscular, según los resultados obtenidos por la Agencia Europea Espacial (ESA), que llevó a una variedad de gusanos a la Estación Espacial Internacional y descubrió los cambios experimentados en sus organismos.
El equipo de científicos que condujo el trabajo descubrió que siete genes de estos nematodos permanecían inactivos en el espacio, lo que al parecer les permitió adaptarse mejor a ese entorno.
Los gusanos fueron empleados para el experimento por tratarse del primer organismo multicelular del cual se conoce toda la estructura genética.
Aunque el trabajo se inició en 2004, posteriormente la desactivación de esos genes en el laboratorio confirmó que los gusanos que no los tenían «vivían más y tenían mejor salud», según la ESA.
El hallazgo, sorprendente porque contrasta con el estado de debilidad en el que regresan los humanos tras sus estancias espaciales, hizo preguntarse a los investigadores cómo reaccionarían los músculos de los astronautas, para lo cual tomaron una muestra de André Kuipers, en misión espacial hasta el pasado 1 de julio.
Ahora, esperan que se recupere del viaje para comparar el estado de sus músculos con el de la muestra extraída de su cuerpo antes de su partida.
La especie de gusano estudiada, Caenorhabditis elegans, comparte en torno al 55 % de los genes con los seres humanos.

El Hubble descubre la quinta luna de Plutón

Imagen del Hubble que muestra P5, la nueva luna de Plutón. | NASA

El mítico telescopio espacial Hubble ha hecho posible otro gran hallazgo astronómico: el descubrimiento de una nueva luna que orbita Plutón, la quinta que se detecta en torno a este ex planeta, que en 2006 fue rebajado a la categoría de 'planeta enano'.
Según informa la NASA en un comunicado, la nueva luna tiene una forma irregular y una extensión de entre 10 y 25 kilómetros desde un extremo a otro. En las imágenes enviadas por el Hubble, la luna se ve como una pequeña mota blanca, y los astrónomos calculan que realiza una órbita alrededor de Plutón con un diámetro de 95.000 kilómetros, en el mismo plano que los otros satélites del planeta enano.
A los investigadores de la agencia espacial les ha sorprendido que un astro tan pequeño como Plutón tenga un sistema tan complejo de satélites. El nuevo hallazgo proporciona nuevas claves para comprender cómo se formó y evolucionó el planeta enano y sus lunas.
La teoría con más peso entre los expertos es que las lunas de Plutón son los restos de una colisión entre el planeta enano y otro objeto del cinturón de Kuiper, en los confines del Sistema Solar, hace miles de millones de años.
Charón, la luna más grande de Plutón, se descubrió en 1978. Las observaciones del Hubble desvelaron en 2006 la existencia de otras dos pequeñas lunas, Nix y Hydra, y otro satélite, conocido como P4, también fue detectado por el telescopio espacial en 2011.
La quinta luna recién descubierta se ha denominado de momento como P5, y fue detectada por una de las cámaras del Hubble en múltiples imágenes obtenidas en las últimas semanas, a finales de junio y principios de julio.
La sonda New Horizons de la NASA se encuentra en estos momentos viajando rumbo a Plutón, y está previsto que llegue a su destino en 2015, para obtener las primeras imágenes detalladas del planeta enano y sus lunas. Este sistema es tan diminuto, y se encuentra tan lejos, que incluso un telescopio tan potente como el Hubble sólo puede captar algunos pequeños detalles de su superficie.

Viaje a Marte a través del teléfono o la tableta

 El programa Spacecraft 3D. | NASARecreación artística del robot 'Curiosity' en Marte. | NASA
La NASA ha presentado una aplicación para aprender a manejar algunos de sus robots en 3D, como 'Curiosity', que aterrizará en Marte el próximo 6 de agosto. La aplicación está disponible de manera gratuita para iPhone y iPad. Spacecraft 3D utiliza animaciones para mostrar cómo se puede maniobrar y manipular los componentes externos de la nave.
De momento, la NASA ha comenzado con dos de sus múltiples vehículos, Curiosity, y las naves gemelas Ebb y Flow, de la misión GRAIL, que orbitan la Luna.
"Con Spacecraft 3D y un dispositivo móvil, puedes poner modelos tridimensionales en alta definición, literalmente, en manos de los niños de todas las edades", dijo Stephen Kulczycki, subdirector de comunicaciones y educación del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JLP) de la NASA en Pasadena (California).
Y es que esta aplicación es una de las primeras que utiliza la "realidad aumentada" (RA), que da al usuario una visión directa de un entorno físico del mundo real, con elementos virtuales, creando una realidad mixta en tiempo real.
Según Kevin Hussey, director de tecnología de visualización en el JPL es como si el usuario fuera el director de una película de Hollywood, mueve la cámara del teléfono o de la tableta arriba o abajo, a derecha o izquierda y "la perspectiva de la nave se mueve contigo".
"Es una forma estupenda de estudiar una nave de la NASA en 3D", aseguró. La NASA prevé incorporar a este proyecto la sonda Cassini, que está orbitando Saturno; la sonda Dawn, que ha investigado el asteroide Vesta y estudiará el planeta enano Ceres; y las Voyagers, que estudian los límites de nuestro sistema solar, y la aplicación también estará disponible en otros formatos.

martes, 10 de julio de 2012

El lobo ibérico habita cerca del ser humano por el refugio y no por las presas

Ejemplar de lobo ibérico. | Netícola

Una investigación de científicos españoles ha analizado la influencia relativa de los atributos del paisaje, la presencia humana y los recursos alimentarios en la presencia de lobos en un área de 30.000 km2 del noroeste peninsular. Han llegado a la conclusión de que este predador sobrevive en zonas humanizadas cuando las características del hábitat le permiten refugiarse del ser humano.
Los científicos se centraron en las señales indirectas del animal para determinar su distribución en Galicia. En total, se analizaron 1.594 excrementos, que posteriormente fueron comprobados a través de análisis moleculares de ADN, para localizarlos en el territorio.
"El paisaje es el factor de los que hemos analizado que mejor explica la distribución del lobo en Galicia”, indica a SINC Luis Llaneza, investigador de Asesores en Recursos Naturales (A.RE.NA.), y primer autor de un estudio publicado en la revista Diversity and Distributions. “Estos animales persisten en España y poco a poco vamos comprendiendo cómo sobreviven en ambientes muy humanizados”, dice Llaneza. El trabajo revela que los lobos seleccionan lugares elevados y de difícil acceso, así como áreas donde la estructura de la vegetación les proporciona refugio de los humanos.
“La densidad de la vegetación favorece el que los lobos pasen desapercibidos por los humanos”, apunta la investigación, que recuerda que los humanos son la principal causa de mortalidad de este animal, con un 91% de los ejemplares. El 65% de los lobos mueren atropellados en la carretera, el 20% por caza furtiva y otro 6% son cazados legalmente.
Los resultados demuestran que las propiedades del paisaje son decisivas en la seguridad del animal en un 48%, mientras que la presencia de los humanos (edificios y carreteras) influye en un 35%, y la disponibilidad de alimento en un 17%. “Puede haber lobos casi en cualquier sitio donde haya refugio, comida y donde el ser humano los tolere”, cuenta Llaneza.
El equipo de investigación, en el que también han colaborado la Universidad de Santiago de Compostela y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), concluye que el conjunto de variables y datos que analizaron solo explicarían el 20% de la distribución de lobos en Galicia. Sus próximos trabajos estudiarán qué otros factores influyen en la supervivencia del animal en zonas humanizadas, como su grado de tolerancia a las personas

Los animales más antiguos, conservados en la lava de un volcán

Ejemplar juvenil fósil, de 17 milímetros. |Oxford University

Un equipo de investigadores de las Universidades de Oxford y Cambridge ha descubierto un nido de animales fosilizados en la reserva ecológica de Mistaken Point, en Newfoundland, Canadá. Estos animales fueron ahogados por una nube de ceniza de un volcán cercano, hace unos 579 millones de años, cuando los primeros animales empezaron a poblar la Tierra. La lava, los fosilizó y enterró para la posteridad.
El grupo de investigación ha encontrado unos 100 fósiles de animales pertenecientes al grupo de los Rangeomorfos. Los bebés fósiles, como los han bautizado los investigadores, poseen formas parecidas a los helechos. Sin embargo, las especies vivieron en las profundidades del oceáno, sin posibilidad de recibir luz, lo que hace refutar la posibilidad de que sean plantas. Curiosamente, su cuerpo en forma de hoja, que le permitía alimentarse y respirar hasta entonces, le impidió sobrevivir el periodo siguiente.
Por otro lado, esta fauna no tiene parecido alguno con ninguno de los animales vivos actualmente. Un grupo de animales inéditos en esta época. "Hasta ahora nunca habíamos encontrado esta fauna en rocas de esta Era", dice Alexander Liu, doctor de la Universidad de Cambridge.
Los animales, además, poseen una forma peculiar. "Los bebés fósiles son de unos 3 centímetros de largo y apenas miden unos 6 milímetros, mucho más pequeñas que especies de áreas cercanas", explica el profesor Martin Brasier de la Universidad de Oxford a la revista 'Science Daily'.
Los trabajos, llevados a cabo en colaboración con la Memorial University de Newfoundland, tienen como objetivo primordial el estudio del misterioso Periodo Ediacárico, en el cual aparecieron los primeros organismos multicelulares.
Pese a los descubrimientos, las investigaciones no se detienen aquí. "Estamos explorando aún más atrás en el tiempo para descubrir como aparecieron estos misteriosos organismos", asegura el Profesor Brasier

Ucrania gana la Imagine Cup con un guante que traduce la lengua de signos en letras

Imagen de la Enable Talk en la Imagine Cup.


La X Imagine Cup ya tiene ganador. El equipo ucraniano, con su proyecto Enable Talk, ha sido el gran vencedor de la categoría de diseño de 'software' en la competición informática para universitarios que organiza Microsoft. Aunque, eso sí, todos los participantes tendrán, como premio inesperado, un equipo con Windows 8 cuando esté disponible.
Un aborigen, con el sonido de su didgeridoo, seguido de un trío de baile tradicional, han dado el pistoletazo de salida a una entrega de premios ruidosa y animada, como lo fue la apertura de esta final. Ceremonia en la que, durante más de dos horas, se han desgranado los vencedores de la competición.
Para el final ha quedado el premio más importante, el de diseño de 'software'. Galardón que ha recaído en Enable Talk, un sorprendente proyecto diseñado en Ucrania que permite traducir, gracias a un guante repleto de sensores, el lenguaje de signos en letras y palabras en una pantalla. El segundo lugar ha sido para All Ligths!, la iniciativa nipona con bombillas que se regulan solas, y el tercero se ha ido a Portugal con su wi-Go, el carrito que persigue al cliente para ayudarle a hacer la compra.

La compañía que dirige Steve Ballmer tiene gran parte de sus esperanzas puestas en el éxito de los nuevos 'smartphones' que desarrolla con compañías como Nokia. Otro de los premios de esta competición es para el mejor videojuego diseñado para estos dispositivos. Este galardón ha sido para MathDash, un proyecto estadounidense para facilitar el aprendizaje de las matemáticas.

Uno de los principales negocios de Microsoft, la Xbox, tiene su propia categoría en esta Imagine Cup. El ganador al mejor diseño de videojuegos para esta plataforma ha sido el equipo tailandés con su videojuego Tang Thai, un título de estrategia en tiempo real para concienciar sobre el problema de la deforestación.


Además de estas tres categorías principales hay un cuarto gran premio decidido tras una votación popular en la página web de la Imagine Cup. Este galardón ha sido para el proyecto indio, The D Labs, diseñado para ayudar a mejorar problemas de dislexia.

Los secundarios

Además de estas tres principales categorías y el premio popular, Microsoft entrega otros cinco galardones secundarios que denomina retos. Uno de los más codiciados, el IT Challenge, que premia al estudiante capaz de construir el sistema más robusto y mantenerlo, ha sido para el rumano Alexandru Ticlea.
El Azure Challenge, para el mejor proyecto basado en la 'nube' de Microsoft, ha ido a parar a manos brasileñas por el proyecto Virtual Dreams Azure. El Windows Phone Challenge para la mejor aplicación móvil ha sido para la iniciativa egipcia: Vivid.
El cuarto reto, para el mejor uso del sistema de reconocimiento de gestos Kinect y denominado Kinect Fun Labs Challenge, ha sido para otro proyecto brasileño, Interlab. Por último, el mejor diseño de una aplicación con interfaz Metro, el Windows Metro Style App Challenge, ha sido el tercer premio para un equipo brasileño, y el segundo para el equipo Virtual Dreams.
Por último, se han entregado dos premios extraordinarios. Uno a la sostenibilidad medioambiental que ha ido a parar al equipo alemán. Su proyecto, Greenway, consiste en un programa para ayudar a regular el tráfico de forma inteligente para evitar atascos y reducir las emisiones contaminantes. Tras ellos, sus colegas italianos han obtenido el premio a la concienciación sanitaria con su solución para ayudar al aprendizaje de niños con discapacidad intelectual.

domingo, 8 de julio de 2012

Una estrella de neutrones mil veces más rápida que una bala

La estrella de neutrones J11014 (en el cuadro blanco) | NASA


El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad.
La estrella de neutrones J11014 se mueve a unos 10 millones de kilómetros por hora, escapando como un proyectil desde la supernova en que se formó. Esta velocidad récord es difícil de explicar con los modelos teóricos existentes.



El remanente de supernova CTA1 y su púlsar | NASA/S. Pineault, DRAO El remanente de supernova CTA1 y su púlsar | NASA/S. Pineault, DRAO
 

Remanentes de supernovas y estrellas de neutrones

Al agotar su combustible nuclear, una estrella de masa superior a 10 veces la del Sol explota formando una supernova. La región interior, cuyo peso deja de ser mantenido por el efecto de las reacciones de fusión nuclear, se desploma sobre sí misma colapsando de manera implosiva y dejando como residuo una estrella hiperdensa conocida como ‘estrella de neutrones’. Estos residuos estelares giran muy rápidamente generando pulsos periódicos de radiación, por lo que también se conocen como ‘púlsares’.
Simultáneamente a la implosión del interior, las capas externas de la estrella son expulsadas hacia el exterior creándose una nebulosa de gas y polvo. Así pues, cada remanente nebuloso de supernova debe tener una estrella de neutrones en su interior. El estudio de ambos residuos (ver por ejemplo el caso del remanente CTA1 en la figura adjunta) permite reconstruir los fenómenos que sucedieron en la explosión de la Supernova que los creó.



[foto de la noticia]
 
 

En la Quilla

En la constelación de Carina (la Quilla del barco), en el Hemisferio Sur, y a 30.000 años-luz de distancia, se encuentra el remanente de supernova, conocido como MSH11-16A, que aparece en colores violeta en las imágenes que ilustran este artículo. Durante varios años los astrónomos venían buscado sin éxito la estrella de neutrones que debía tener en su interior hasta que el telescopio espacial INTEGRAL (de la Agencia Espacial Europea) descubrió una intensa fuente de rayos X conocida como IGR J11014-6103 (o, para abreviar, J11014) que fue hecha pública el año 2010. En principio, esta fuente podría corresponder al residuo estelar, pero el detalle de las observaciones no era suficiente como para estudiar la situación relativa entre el resto de supernova y la intensa radiación X.



El pulsar J11014 y el interior de su cola cometaria | NASA/CXC/UC Berkeley/J.Tomsick et al & ApJ Lett. El pulsar J11014 y el interior de su cola cometaria | NASA/CXC/UC Berkeley/J.Tomsick et al & ApJ Lett.
 
 
 
Más recientemente, la fuente de rayos X ha podido ser observada con mucho mayor detalle por los dos telescopios espaciales de rayos X Chandra y XMM-Newton y los datos se han comparado con imágenes en el infrarrojo de la misma región. Sorprendentemente, esta fuente de rayos X se encuentra lejos del centro de la nebulosa, a unos 200 años-luz de distancia. Pero la ausencia de emisión óptica o infrarroja, indica que debe tratarse de un púlsar o estrella de neutrones. Como no hay otra estrella de neutrones candidata en las proximidades, es muy tentador concluir que, a pesar de su gran distancia, J11014 es la estrella de neutrones asociada con la explosión de MSH11-16A.
Además, J11014 tiene una clara forma cometaria, con una cola trasera - de unos 30 años-luz de longitud - apuntando hacia la región central de la nebulosa y un choque delantero en forma de arco de proa. Esta configuración confirma que la estrella salió del centro del remanente y que se mueve desde entonces, como un proyectil, a gran velocidad supersónica, creando una onda de choque en el medio interestelar.

Récord en velocidad

El estudio de la nebulosa indica que la explosión de supernova se produjo hace ahora unos 15.000 años. Teniendo en cuenta que la estrella se encuentra actualmente a una distancia de unos 200 años-luz desde el centro de la nebulosa, resulta que la estrella está moviéndose a una velocidad superior a 10 millones de kilómetros por hora. Esta vertiginosa velocidad es miles de veces más alta que la velocidad de salida de las balas más rápidas disparadas por armas de fuego, y una centésima parte de la velocidad de la luz. Se trata de la velocidad más alta medida en una estrella de neutrones.



Recreación de un púlsar de alta velocidad | NASA/CXC/M. Weiss Recreación de un púlsar de alta velocidad | NASA/CXC/M. Weiss
 
 
 
No es la primera vez que se encuentra un pulsar viajando de manera muy veloz. Con una velocidad también de unos 6 millones de kilómetros por hora, el pulsar B1957+20, asociado con el remanente de supernova G350.1-03, es el segundo más veloz de los conocidos.
No obstante, estas velocidades son inusuales y resultan muy sorprendentes. Es pues necesario que sean comprobadas mediante medidas adicionales y por métodos diferentes. Si se confirman, habrá que averiguar cuál es el origen de tan altísimas velocidades, un auténtico misterio que no puede ser explicado con las ideas actuales sobre la formación de las supernovas.
Los resultados sobre J11014 han sido publicados recientemente por John Tomsick (Univ. de California en Berkeley) y colaboradores en la revista estadounidense The Astrophysical Journal Letters

jueves, 5 de julio de 2012

Droga canival

Como si de una pelicula de ciencia ficción se tratase, se cree que la Droga Cloud Nine tiene entre sus efectos el canivalismo al activar una serie de sustancias en el cerebro. Esta droga podria ser la causante de algunos casos recogidos por la prensa, como el hombre de origen asiatico que decapitó y se comió a un pasajero de un autobús en Canadá tras pensar que era un alien, el caso de un hombre en Miami que se comió la cara de un indigente, o el caso que se ha dado esta misma semana de una indigente, tambien en Estados Unidos que cogió un bebé de su carrito y delante de su madre se lo intentó comer, por suerte el bebé esta bien. Aunque parezca una broma, decir que esta noticia no lo es e invito a que la gente investigue sobre el tema.
 La DEA avisa que esta sustancia puede producir "agitación, insomnio, irritación, mareo, depresión, paranoia, delirios, pensamientos suicidas, apoplejías y ataques de pánico".

Higgs: 'Nunca pensé que esto ocurriría estando yo con vida'

"Sorprendido". Así describe su estado de ánimo el hombre de momento, Peter Higgs. "Nunca pensé que esto ocurriría estando yo con vida". Nada le hacía presagiar hace cerca de 50 años que este momento llegaría tan pronto, "sobre todo porque al principio no sabíamos qué teníamos que buscar. Estoy sorprendido de que haya llegado tan rápido", confiesa.
En 1964, Higgs describió con la sola ayuda de un lápiz y un papel las ecuaciones que predicen la existencia de una partícula nunca vista, pero necesaria para que funcione el Modelo Estándar sobre el que se basa la física actual. Ahora se pregunta: "¿Podríamos decir que es suficiente para la declaración de un descubrimiento?". Parece que ser que sí.
El físico asegura que esta verificación de lo que parece ser la existencia del Bosón de Higgs, "es sólo el comienzo". Apunta a que el hallazgo podría ser "más interesante de lo que aparenta a simple vista".
No obstante, explica que "hay muchas cosas que faltan por medir. Eso será una forma de adentrarnos en la física más allá del modelo estándar y eso será lo verdaderamente importante".
Higgs se muestra emocionado por estar aquí en este momento y confiesa estar impaciente, esperando más noticias sobre ello.
Este miércoles, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) dio a conocer el descubrimiento de una nueva partícula subatómica que confirma con más de un 99% de probabilidad la existencia del Bosón de Higgs (la 'partícula de Dios'), un hallazgo fundamental para explicar por qué existe la materia tal y como la conocemos.

miércoles, 4 de julio de 2012

¿Qué supondría el hallazgo de la 'partícula de Dios'?

El bosón de Higgs es la partícula a la caza, la última pieza del Modelo Estándar que aún no ha sido descubierta, la que da sentido a la Física tal y como la conocemos.
El Modelo Estándar es un conjunto de reglas matemáticas que describe cómo todas las partículas conocidas en el universo interactúan entre sí. Pero, a pesar de que rige nuestra vida cotidiana, los físicos aún no son capaces de responder a todas las preguntas que plantea la realidad del universo. En particular, no pueden responder a una de las cuestiones más fundamentales: ¿Por qué la mayoría de las partículas elementales tiene masa?
Si no la tuvieran, la realidad sería muy diferente. Si los electrones no tuvieran masa, no habría átomos. Y sin ellos no existiría la materia que conocemos, la que nos forma como seres humanos. No habría química, no habría biología y no habría humanidad. Las partículas no pesarían nada y circularían por el universo a una velocidad cercana a la de la luz.

Una teoría hecha con lápiz y papel

En 1964, el físico Peter Higgs describió con la sola ayuda de un lápiz y un papel las ecuaciones que predicen la existencia de una partícula nunca vista, pero necesaria para que funcione el modelo sobre el que se basa toda la física actual: el bosón de Higgs. Las ecuaciones del físico de la Universidad de Edimburgo, unidas a las reglas matemáticas del Modelo Estándar, permitirían a las partículas tener masa.
Es lo que se conoce como el mecanismo de Higgs y ha permitido entre otras cosas predecir la masa de la partícula más pesada de cuantas se conocen, el quark top. Los experimentos realizados por los físicos para encontrar esta partícula la hallaron justo donde el mecanismo de Higgs predecía que debía estar. Pero el trabajo de la gran ciencia, como el que se realiza en el LHC de Ginebra, aún no ha conseguido dar con la partícula más preciada, el bosón de Higgs.
El mecanismo de Higgs se puede describir como un campo invisible presente en todos y cada uno de los rincones del universo. Y es ese campo precisamente el que hace que las partículas que atraviesan el campo tengan masa. El bosón de Higgs es el componente fundamental de ese campo, de la misma manera que el fotón es el componente fundamental de la luz. Es el intermediario presente en todas partes del universo que hace que las partículas tengan masa. Por ese motivo, el premio Nobel Sheldon Glashow la apodó como 'the God particle' , 'la partícula Dios' (aunque popularmente se ha traducido como 'la partícula de Dios').

Una nueva física o el derrumbe de los pilares

Pero el mecanismo de Higgs no predice la masa exacta que debe tener la partícula, sólo aporta un rango de masas. El bosón es demasiado inestable como para ser visto directamente. No obstante, el bosón de Higgs debería dejar una serie de huellas de su presencia que pueden ser percibidas por los detectores del LHC.
Si se encontrase la partícula daría lugar a una nueva física que iría más allá del Modelo Estándar, como las superpartículas o la materia oscura. Pero si no se encontrase y se demostrase que no existe la partícula Dios, los pilares sobre los que se asienta la física actual quedarían invalidados. Parece que nunca un apodo estuvo mejor puesto que el de la 'partícula de Dios'.

Stephen Hawking pide el Nobel para Peter Higgs tras el hallazgo del bosón que lleva su nombre

[foto de la noticia]


El astrofísico británico Stephen Hawking considera que Peter Higgs debería ganar el Premio Nobel de Física tras la comprobación en el CERN de su teoría sobre el bosón que lleva su nombre, popularmente conocido como 'la partícula de Dios'.
Los resultados anunciados el miércoles por la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) sobre la existencia de una nueva partícula "indican de manera contundente que hemos descubierto el bosón de Higgs", ha dicho Hawking, en declaraciones a la BBC. "Es un resultado muy importante y Peter Higgs se merece el Nobel por este motivo", asegura el autor de 'Breve historia del tiempo'.
"Sin embargo, hasta cierto punto para mí es una lástima que este gran avance en Física se han logrado con experimentos que han dado resultados que no me esperaba", ha añadido Hawking. "Por este motivo, yo hice una apuesta con el físico Gordon Kane de la Universidad de Michigan, a favor de que la partícula de Higgs no se encontraría. Pero parece ser que he perdido 100 dólares", ha confesado el astrofísico.
Por su parte, el presidente del Instituto de Física (IOP) del Reino Unido, Peter Knight, ha señalado que "el descubrimiento del bosón de Higgs es tan importante para la física como el descubrimiento del ADN lo fue para biología". Además, ha señalado que este hallazgo establece el marco para "una nueva aventura en el esfuerzo por comprender la estructura del Universo".
Para el científico, esta noticia es "un logro notable". "Quince años de colaboración internacional y de trabajo duro en la construcción del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) ha dado sus frutos", ha destacado.
Del mismo modo, ha indicado que "este anuncio asegura que el Modelo Estándar es correcto y ahora se podrá empezar a explorar hasta donde lleva esta partícula y profundizar más en el Modelo Estándar".

Descubren la 'partícula de Dios' que explica cómo se forma la materia

La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) acaba de escribir un capítulo crucial en la historia de la Física, al descubrir una nueva partícula subatómica que confirma con más de un 99% de probabilidad la existencia del bosón de Higgs, conocido popularmente como la 'partícula de Dios', un hallazgo fundamental para explicar por qué existe la materia tal y como la conocemos.
Con los resultados presentados hoy, la existencia del bosón de Higgs -la partícula subatómica teorizada por el físico británico Peter Higgs en los años sesenta, y que supone el único ingrediente del Modelo Estándar de la Física que aún no se había demostrado experimentalmente- es prácticamente un hecho.
Si no fuera por el bosón de Higgs, las partículas fundamentales de las que se compone todo, desde un grano de arena hasta las personas, los planetas y las galaxias, viajarían por el Cosmos a la velocidad de la luz, y el Universo no se habría 'coagulado' para formar materia. Por ese motivo, el editor del físico Leon Lederman creyó oportuno cambiar el título de su libro llamado originalmente 'The goddamn particle' ('La puñetera partícula') por el de 'The God particle' (La 'partícula Dios', aunque popularmente se ha traducido como 'la partícula de Dios').
El físico británico Peter Higgs, en el centro de la imagen, hoy en Ginebra. | CERN El físico británico Peter Higgs, en el centro de la imagen, hoy en Ginebra. | CERN
En 1964, Higgs describió con la sola ayuda de un lápiz y un papel las ecuaciones que predicen la existencia de una partícula nunca vista, pero necesaria para que funcione el Modelo Estándar sobre el que se basa la física actual. Es la partícula fundamental de lo que se conoce como el mecanismo de Higgs, una especie de campo invisible presente en todos y cada uno de los rincones del universo y que hace que las partículas inmersas en él tengan masa.
El bosón de Higgs es el componente fundamental de ese campo, de la misma manera que el fotón es el componente fundamental de la luz. Si la 'partícula de Dios' no existiera, tampoco existiría nada material en el Universo.
"Puedo confirmar que se ha descubierto una partícula que es consistente con la teoría del bosón de Higgs", explicó John Womersley, director ejecutivo del Consejo de Tecnología y Ciencia del Reino Unido, durante una presentación del hallazgo en Londres.
Joe Incandela, portavoz de uno de los dos equipos que trabajan en la búsqueda de la partícula de Higgs, aseguró que "se trata de un resultado todavía preliminar, pero creemos que es muy fuerte y muy sólido".
Tras terminar su presentación, el estruendoso aplauso en el auditorio no cesaba a pesar de que Incandela trataba de pedir la palabra para agradecer a toda la organización la colaboración y el ambiente científico donde ha podido desarrollar su investigación.

Nervios y emoción

En el auditorio estaba presente el propio Peter Higgs, con cuyo apellido se bautizó al mítico bosón, quien no pudo contener las lágrimas al escuchar los resultados que han confirmado su teoría. "Sólo quiero dar las gracias a todas las personas que han estado relacionadas con este trabajo. Es lo mas increíble que me ha pasado en toda la vida", aseguró el científico emocionado.
La presentación de estos resultados ha tenido lugar en la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías (ICHEP 2012) que se celebra en Melbourne (Australia), donde se están exponiendo los resultados obtenidos por los experimentos ATLAS y CMS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en 2012. El director del CERN, Rolf Heuer, ha comenzado la conferencia nervioso y ha afirmado que "hoy es un día muy especial en todos los sentidos".
ATLAS, uno de los dos experimentos del CERN que busca el bosón de Higgs, ha confirmado la observación de una nueva partícula a un nivel de 5 sigma (una forma de medir la probabilidad de que los resultados sean ciertos que ronda el 100%). Esta medición implica que la probabilidad de error es de tres en un millón, una cifra que, oficialmente, es suficiente para dar por confirmado un descubrimiento.
"Es dificil no estar emocionado con estos resultados", ha dicho Sergio Bertolucci, director de investigación del CERN. "Con toda la precaución necesaria, me parece que estamos en un punto rompedor".
"Es un hito histórico, pero estamos solo al principio", ha declarado por su parte Heuer, el director del CERN.

Muy cerca del objetivo

Los datos del CERN no son todavía tan concluyentes como para poder afirmar con total certeza que han encontrado la 'particula de Dios', pero están realmente cerca de alcanzar ese objetivo. "Hemos encontrado un nuevo bosón con una masa de 125,3 gigaelectrónvoltios (una medida usada por los fisicos para cuantificar masas muy pequeñas), con un grado de consistencia de 4,9 sigma. Estamos de acuerdo con el modelo estándar en un 95%, pero necesitamos más datos", explicó Icandela.
"Observamos en nuestros datos claros signos de una nueva partícula, con un nivel de confianza estadística de 5 sigma (superior al 99,99994%), en la región de masas de alrededor de 125 gigaelectrónvoltios. El excepcional funcionamiento del LHC y ATLAS, y los enormes esfuerzos de mucha gente, nos han llevado a esta emocionante etapa", asegura la portavoz del experimento ATLAS, Fabiola Gianotti, "pero se necesita un poco más de tiempo para preparar estos resultados para su publicación".
El portavoz del experimento CMS, Joe Incandela, explica: "Los resultados son preliminares, pero la señal de 5 sigma alrededor de 125 gigaelectrónvoltios que estamos viendo es dramática. Es realmente una nueva partícula. Sabemos que debe ser un bosón y es el bosón más pesado jamás encontrado". Para Incandela, "las implicaciones son muy significativas y es precisamente por esta razón por lo que es preciso ser extremadamente diligentes en todos los estudios y comprobaciones".

Gran expectación

El pasado mes de diciembre ya se habló de un posible anuncio del CERN. En aquella ocasión los expertos señalaron que se "había cerrado el cerco" en torno a la partícula, por lo que ya estaban más cerca de encontrarla.
Además, el director general del CERN, Rolf Heuer, señaló la semana pasada que ya podría haber datos "suficientes" para hallar el Bosón de Higgs. En un artículo en 'The Bulletin', Heuer indicó que "hallar el Bosón de Higgs es una posibilidad real y que, a menos de dos semanas para que se celebre la conferencia ICHEP, la noticias de los experimentos se esperado ansiosamente".
A pesar de estas palabras, Heuer ha pedido a la comunidad científica que tenga "un poco más de paciencia". En este sentido, recordó que aunque ATLAS o CMS muestren datos que supongan el descubrimiento de la partícula "siempre se necesita tiempo para saber si es el Bosón de Higgs buscado durante mucho tiempo -el último ingrediente que falta en el Modelo Estándar de física de partículas- o si se trata de una forma más exótica de esta partícula de que podría abrir la puerta a una nueva física".

Nivel de certeza

Los físicos de partículas mantienen un consenso general acerca de lo que se puede considerar un 'descubrimiento': un nivel de certeza de 5 sigmas. La cantidad de sigmas mide la improbabilidad de obtener un resultado experimental fruto de la suerte en lugar de provenir de un efecto real.
Se suele poner como ejemplo el lanzamiento de una moneda al aire y ver cuántas veces sale cara. Por ejemplo, 3 sigmas representarían una desviación de la media equivalente a obtener ocho caras en ocho lanzamientos seguidos. Y 5 sigmas, 20 caras en 20 lanzamientos.
La toma de datos para la ICHEP 2012 concluyó el lunes 18 de junio después de un "exitoso primer periodo" de funcionamiento del LHC durante este año, según ha explicado del CERN. Precisamente, Heuer ha señalado que es el "impresionante trabajo" que ha tenido el LHC en 2012 lo que "ha elevado las expectativas de cara a un descubrimiento".
El equipo de expertos que trabaja para la organización en Ginebra ha diseñado la actividad del LHC para el primer periodo de 2012 de manera que obtuviera la máxima cantidad de datos posibles antes de que se celebrara el ICHEP. De hecho, se han obtenido más datos entre abril y junio de este año que en todo 2011. "La estrategia ha sido un éxito", ha indicado el director general del CERN.