halo

jueves, 30 de agosto de 2012

Un botín de agujeros negros

Una nube de polvo alimenta un agujero negro supermasivo. | NASA



La NASA ha informado de un descubrimiento espectacular. El telescopio Wide-Field Infrared Survey Explorer (WISE) ha descubierto millones de agujeros negros en todo el universo, además de galaxias extremas, conocidas como 'hot DOGs' o 'galaxias oscurecidas por el polvo.
El telescopio 'WISE' fue enviado por la NASA en 2009 destinado a estudiar la radiación infrarroja. Desde su lanzamiento 'WISE' ha escaneado con luz infrarroja el cielo completo un par de veces "capturando millones de imágenes del cielo". "Estas galaxias polvorientas son tan extrañas que WISE tuvo que escanear todo el cielo para encontrarlas", han apuntado. De esta forma, las imágenes capturadas por el telescopio han revelado la existencia de millones de "polvorientos candidatos" a convertirse en agujeros negros.
Uno de los científicos del programa 'WISE' de la NASA ha manifestado que "se ha descubierto una importante colección de objetos ocultos". Asimismo, los investigadores han asegurado que en la búsqueda de las galaxias "más brillantes" han podido identificar cerca de 1.000 de estos elementos.
En este sentido, los astrónomos utilizaron el telescopio 'WISE' para identificar agujeros negros "supermasivos" y otros objetos únicos como, aproximadamente, mil galaxias "calientes y superluminosas" situadas en su gran mayoría a 10.000 millones de años luz de la Tierra. "Son dos veces más calientes que las galaxias convencionales y cien billones de veces más luminosas que el Sol y su característica principal es la formación activa de estrellas", han apostillado.
Este descubrimiento es único ya que alrededor de dos terceras partes de estos objetos "nunca antes habían sido detectados" porque el polvo bloqueaba su luz visible. Por tanto, con estos hallazgos, 'WISE' da a los astronómos una visión única del cosmos
No obstante, la NASA ha afirmado que "los últimos descubrimientos están ayudando a los astrónomos a comprender mejor cómo las galaxias y los agujeros negros crecen y evolucionan juntos". "Podríamos estar viviendo una nueva fase, poco frecuente en la evolución de las galaxias", han concluido.

La NASA lanza dos sondas para estudiar el impacto de las tormentas solares

Recreación artística de las sondas espaciales. | NASA



La Agencia Espacial estadounidense (NASA) lanzó este jueves desde Cabo Cañaveral (Florida) un cohete Atlas V que debe poner en órbita dos sondas para estudiar la influencia del Sol sobre la Tierra y los anillos de radiación que la rodean.
El lanzamiento se produjo a las 08.05 GMT después de dos aplazamientos la semana pasada, primero debido a un fallo técnico y luego al mal tiempo reinante en la zona por la cercanía de la tormenta tropical 'Isaac'.
El cohete propulsor utilizará y desechará sus segmentos hasta llevar, una hora y 31 minutos después del despegue, las dos sondas a su órbita.
La misión Radiation Belt Storm Probes (RBSP, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo estudiar los Cinturones de Van Allen, dos anillos gigantes de plasma que envuelven la Tierra y donde se concentran las partículas electrificadas que conforman el 99 por ciento del Universo, más allá de la atmósfera protectora terrestre.
Con ello, los científicos pretenden conocer mejor el clima espacial cercano a la Tierra y proteger a los humanos y sus sistemas electrónicos de las tormentas geomagnéticas, pero también estudiar el plasma, un entorno tan distinto al nuestro que es considerado crucial para comprender la composición de cada estrella y galaxia, según la NASA.
Estos anillos de superficie toroidal son las áreas en las cuales los protones y electrones circulan, en espiral y en gran cantidad, entre los polos magnéticos de la Tierra.
El cinturón de Van Allen interior se extiende desde unos 1.000 kilómetros sobre la superficie terrestre hasta más allá de los 5.000 kilómetros, y el exterior entre los 15.000 y los 20.000 kilómetros.

Gran velocidad y energía

Las sondas se han diseñado para analizar la forma en que el Sol, y en particular las tormentas solares, afectan al entorno terrestre en varias escalas de espacio y tiempo, y deberán operar en condiciones difíciles.
Otros satélites que orbitan en la región están programados para apagar sus sistemas o protegerse cuando ocurren intensas tormentas solares, pero los de esta misión seguirán recolectando información y por eso se han construido para que soporten el bombardeo de partículas y radiación en los cinturones de Van Allen.
La misión es parte del programa 'La vida con una estrella', cuyo objetivo es el estudio de los procesos fundamentales que pueden haber originado al Sol y que inciden en el conjunto del sistema solar.
Los instrumentos de las sondas proporcionarán las mediciones que los científicos necesitan para comprender no solo el origen de las partículas electrificadas, sino también los mecanismos que dotan a esas partículas de su gran velocidad y energía.
Las dos sondas tendrán órbitas excéntricas casi idénticas, que cubren toda la región de los cinturones de radiación, y los satélites se cruzarán varias veces en el curso de su misión.
Su forma es octogonal, pesan más de 635 kilogramos cada una y miden 1,85 metros de ancho, con unos 90 centímetros de altura.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Nico, el robot que está aprendiendo a mirarse al espejo

Foto: Dan Leyzberg / Yale University




La nueva generación de robots humanoides podrá reconocer su imagen, o al menos eso intenta un investigador de EEUU que ha logrado que un robot identifique el reflejo de su brazo y le enseña ahora a "mirarse" al espejo.
Se llama Nico, y de momento es tan solo una estructura de cables y tornillos, aunque su creador, Justin Hart, doctorando de la Universidad de Yale, le ha puesto ojos y boca e incluso una gorra, que le dan un aspecto de simpático humanoide.
Su misión: aprender a reconocerse en el espejo para saber interpretar los objetos que tiene alrededor algo que, aparte del hombre, sólo hacen unos cuantos mamíferos y que será un gran paso en el mundo de la robótica.
Hart, científico informático y aficionado a la robótica desde niño, comenzó su doctorado en Yale en 2006 y después de hablar del tema con su director de tesis, el profesor Brian Scassellati, se le ocurrieron las primeras ideas "que se han convertido en esta investigación en curso", según contó a Efe.

'Yo', robot

Su trabajo se ha inspirado en la psicología evolutiva y la neurociencia, y trata de mejorar la robótica mediante la incorporación del "yo" en los procesos de razonamiento robótico.
El robot, ataviado con una camiseta de Yale en sus fotos para la prensa, ya ha sido programado para reconocer su brazo reflejado en un espejo, pero el objetivo de Hart es que pase la prueba del "espejo completo".
Nico "registra el movimiento de su brazo en su campo visual y aprende cómo es la estructura del brazo, cómo se mueve a través del espacio, y la relación entre el brazo y su campo visual", según explicó Hart.
El robot construye con sus dos cámaras una imagen en 3D y 2D de dónde espera ver su brazo después de un movimiento y al detectarse en el espejo, como conoce cómo actúa su brazo, sabe con precisión dónde están los objetos en el espacio sobre el que se refleja.
"Sólo se sabe que unos pocos animales son capaces de utilizar espejos como instrumentos para el razonamiento espacial en formas similares a esta", señaló Hart.

Aprende

Para el científico, lo "emocionante" es que el robot "es capaz de utilizar el conocimiento que ha aprendido sobre sí mismo para razonar sobre una cosa que hay en su entorno, el espejo, de una forma que los robots no habían sido capaces de hacer antes".
El siguiente paso en esta investigación es enseñar al robot a construir una idea de "sí mismo" más amplia que incluya su propia estructura en 3D, no sólo la de su brazo, y también información sobre colores, para que aprenda a reconocerse.
Hart quiere someter al robot a la prueba del "espejo completo", diseñada en 1970 por el profesor Gordon Gallup, que mide teóricamente en animales la capacidad que tienen de reconocer su reflejo en un espejo.
"Aunque se han hecho varios experimentos interesantes con robots y espejos en los últimos años, ninguno ha pasado todavía el test completo", algo que Hart espera que Nico haga en los próximos meses.
Con ese objetivo, su equipo ya ha hecho un trabajo previo para identificar los píxeles específicos que representan la imagen del robot cuando son vistos por la cámara que lleva instalada Nico, que son diferentes del resto de objetos registrados.

Referencia espacial

La importancia de entender el concepto del reflejo permite al robot utilizar el espejo como un instrumento de referencia sobre la posición de los objetos en el espacio según aparecen en el reflejo, en otras palabras, es como si utilizara el retrovisor de un coche.
Según Hart, éste es el primer sistema robótico diseñado para tratar de usar un espejo de esta manera, "lo que representa un importante paso hacia una arquitectura cohesiva que permita a los robots aprender sobre su cuerpo y apariencia a través de la auto-observación".

El primer sistema multiplanetario que orbita alrededor de dos soles

Representación del sistema multiplanetario alrededor de dos soles. | NASA


Científicos de la Universidad Estatal de San Diego (EEUU) anunciaron este miercoles en Pekín el descubrimiento por la misión espacial Kepler del primer sistema circumbinario y multiplanetario, en el que más de un planeta orbita alrededor de dos soles.
El descubrimiento, hecho público en la XXVIII Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) en la capital china, "muestra que sistemas planetarios pueden formarse y sobrevivir incluso en el caótico medio alrededor de una estrella binaria", según los científicos de la universidad californiana, liderados por el astrónomo Jerome Orosz.
Las dos estrellas del nuevo sistema, bautizado como "Kepler-47" y situado a 5.000 años luz en la constelación del Cisne, orbitan una alrededor de la otra cada 7 días y medio; una de ellas es similar en tamaño al Sol, mientras que la otra tiene un volumen tres veces menor y es 175 veces más débil.
En cuanto a los dos planetas, el que orbita más cerca de las dos estrellas (algo que lleva a cabo cada 49 el más pequeño de los que se conocen orbitando en un sistema circumbinario.
El segundo planeta es ligeramente mayor a Urano y tarda en orbitar los dos "soles" de Kepler-47, 303 días, por lo que se le considera en una "zona habitable", es decir, que tiene unas condiciones similares a la Tierra y por tanto podría tener agua en su superficie (el primer paso para la posible existencia de vida).
"Aunque el (segundo) planeta es probablemente un 'gigante de gas' y por tanto no adecuado para la vida, su descubrimiento muestra que los planetas circumbinarios (aquellos que giran alrededor de dos estrellas) pueden existir, y existen, en zonas habitables", señaló la universidad autora del descubrimiento, que también se publicó hoy en la revista científica "Science".
Hasta ahora se habían hallado cuatro sistemas de planetas girando alrededor de dos estrellas (los Kepler-16, 34, 35 y 38), pero éste es el primero con más de un planeta.
Aunque más difíciles de descubrir que los más comunes sistemas de una sola estrella, "la rica dinámica y los fuertes cambios climáticos (en ellos) hacen que su hallazgo valga la pena", señaló la universidad en el comunicado.
"Hemos aprendido que los planetas circumbinarios pueden ser como los de nuestro Sistema Solar, pero con dos soles", comentó al anunciarse el hallazgo Joshua Carter, coautor del estudio y experto del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics.

Hallar otros lugares aptos para la vida

Los asistentes a la Asamblea General de la UAI, que se celebra por primera vez en China tras 90 años de historia de esta convención, valoraron muy positivamente los avances en la búsqueda de planetas fuera de nuestro Sistema Solar como primer paso para, a largo plazo, hallar otros lugares aptos para la vida.
"Se quiere buscar planetas cada vez más parecidos a la Tierra", señaló a Efe el astrofísico David Montes, de la Universidad Complutense de Madrid y asistente a la asamblea, quien explicó que los avances actuales "permiten buscar planetas cada vez más pequeños" (los primeros que se detectaron eran del tamaño de Júpiter, menos aptos para la vida).
Montes recordó que aparte del observatorio espacial Kepler, lanzado por la NASA estadounidense, en el futuro puede apoyar esta búsqueda de "Tierras" en otros mundos el proyecto Cármenes, un espectrógrafo infrarrojo que funcionará en el observatorio astronómico hispano-alemán de Calar Alto (Almería).
El coordinador de proyectos del Instituto de Astrofísica de Canarias, Valentín Martínez Pillet, señaló que estos descubrimientos de otros planetas en otras estrellas, junto al estudio del propio Sistema Solar, van por buen camino, y predijo que el hallazgo de vida en otros planetas podría llegar a mediados de siglo.
"Se hará con alguna misión que se lanzará no antes de 2030 o 2040. En ese periodo de 10 años es posible que la NASA, la Agencia Espacial Europea o ambas combinadas lancen una misión que permita encontrar moléculas orgánicas en la atmósfera de otros planetas", destacó a Efe el experto.

Moléculas de azucar en el espacio

Molecula de azúcar detectada por el telescopio ALMA. | ESO


El Observatorio Austral Europeo (ESO, por sus siglas en inglés) ha informado este miercoles de un dulce descubrimiento: un equipo internacional de astrónomos ha detectado por primera vez azúcar alrededor de una estrella joven.
Con el radiotelescopio ALMA, ubicado en el desierto de Atacama (Chile), a 5.000 metros de altura, los científicos lograron captar moléculas de glicolaldehído en el gas que rodea la estrella binaria joven IRAS 16293-2422, con una masa similar a la del Sol y ubicada a 400 años luz de la Tierra.
El glicolaldehído ya se había divisado en el espacio interestelar anteriormente, pero esta es la primera vez que se localiza tan cerca de una estrella de este tipo, a distancias equivalentes a las que separan Urano del Sol en nuestro propio sistema solar.
"En el disco de gas y polvo que rodea a esta estrella de formación reciente encontramos glicolaldehído, un azúcar simple que no es muy distinto al que ponemos en el café", señaló Jes Jørgensen, del Instituto Niels Bohr de Dinamarca y autor principal del estudio.

Ingrediente fundamental para la vida

Según el astrónomo, "esta molécula es uno de los ingredientes en la formación del ácido ribonucleico (ARN), que como el ADN, con el cual está relacionado, es uno de los ingredientes fundamentales para la vida".
"Lo que es realmente fascinante de nuestros hallazgos es que las observaciones realizadas con ALMA revelan que las moléculas de azúcar están cayendo en dirección a una de las estrellas del sistema", indicó Cécile Favre, de la Universidad de Aarhus (Dinamarca).
Además, "las moléculas de azúcar no sólo se encuentran en el lugar indicado para encontrar su camino hacia un planeta, sino que además van en la dirección correcta", agregó. Así, este hallazgo demuestra que los elementos esenciales para la vida se encuentran en el momento y lugar adecuados para poder existir en los planetas que se forman alrededor de la estrella.
"Se plantea una gran interrogante: ¿Cuán complejas pueden llegar a ser estas moléculas antes de que se incorporen a nuevos planetas? Esto podría darnos una idea con respecto a la forma en que la vida pudiese originarse en otras partes", subrayó Jørgensen.
Según el científico, las observaciones con ALMA, caracterizado por una gran precisión y sensibilidad, "serán de vital importancia para desvelar este misterio".

domingo, 26 de agosto de 2012

Armas humanas de halo PT16

Rifles de precisión 


Los Rifles de Precisión son armas para uso de francotiradores. La característica pricipal que los distingue de otros rifles es la capacidad de utilizar un sistema de mira especializado para tiros de largo alcance, así como un cañón largo al final del arma, lo que permite al proyectil del arma alcanzar grandes velocidades y gran precisión.
En Halo, esta es la descripción básica, de la cual derivan varios tipos de Rifles de Precisión, entre ellos se encuentran los humanos:
  • Rifle de precisión SRS99C-S2
  • Rifle de Precisión SRS99C-S2 AMB
  • Rifle de Precisión SRS99-S5 AM
  • Rifle de Precisión SRS99D-S2
  • Sistema de Rifle de Precisión Tipo-50
  • Rifle de aplicaciones especiales Tipo-52
 
Y también existen este tipo de armas en el arsenal del Covenant:

Armas humanas de halo PT15

Arma de Asalto/Anti-Vehículo de medio Cohete suelo-suelo


H4-Lanzacohetes.png   


El Arma de Asalto/Anti-Vehículo de Medio Cohete Suelo-Suelo, conocido también como Lanzacohetes M41, es un arma pesada de artillería del UNSC.

Armas humanas de halo PT14

Subfusil sin Cartucho/M7S


Subfusil M7S ODST.png

El Subfusil M7S o M7S es una variante con silenciador del Fusil M7. Tamaño compacto, cargador de 48 balas y mira zoom x2. El M7s es perfecto para operaciones urbanas sigilosas. Fue un gran recurso (aparte de ser nueva) para la UNSC, especial por tener un supresor premontado. Normalmente fue usado por los ODST.

Armas humanas de halo PT13

Subfusil sin Cartucho/M7


Subfusil M7.jpg

El Subfusil de Combate M7/Sin Cartucho de Percusión, Metralleta M7, Subfusil o simplemente apodado por sus siglas M7 es una arma de fúego usada por el UNSC en su lucha contra el Covenant. El M7 es una arma ligera hecha para combates a corto plazo contra uno o varios enémigos a la vez de forma sigilosa.

Armas humanas de halo PT12

Serie M6




 Conocida comunmente como magnun, es una de las armas más usadas en la guerra humano-covenant.

Armas humanas de halo PT11

Rifle No Lineal Anti-Vehículos Grindell/Galileian Modelo 6


H4-SpartanLaser.png


El Rifle No Lineal Anti-Vehículos Grindell/Galileian Modelo 6, mejor conocido como Láser Spartan (W/AVM6G/GNR por su clasificación) es una arma de energía dirigida usada principalmante como anti-vehículo. Es el arma más potente de la UNSC. Aunque está diseñada para el uso anti-vehículos, también es muy efectiva como arma anti-personal (infantería). Puede ser usado por cualquiera, pero es más utilizado por los Spartans y por los Soldados ODST.

Armas humanas de halo PT10

Rifle de Precisión SRS99-S5 AM


H4sniper.jpg


El Sniper Rifle System 99-S5 Anti-Matériel o conocido más comunamente como Rifle de Precisión SRS99-S5 AM es un sistema de armas anti-personal utilizado por la UNSC.

Armas humanas de halo PT9

Rifle de Servicio de Depósito Pesado BR85


H4-Rifle de Batalla.png

l Rifle de Servicio de Depósito Pesado BR85, también conocido como Rifle de Batalla o BR85HB SR es un rifle semi-automático creado por la Armería Misriah. Está optimizado para tomar ráfagas de tres balas, y resulta ser un arma extraordinariamente versátil visto su efectividad en las manos de un tirador experto. Esta arma se le a visto que no tiene Bloom. Los cambios que tiene de sus antecesoras es que la mira es mas cuadrada.

Armas humanas de halo PT8

M363 RPD

H4-StickyDetonator.png

El Detonador Adhesivo, o DMG es un arma que se vio por primera vez usada por el Jefe Maestro durante el trailer de revelación de Halo 4 para hacer estallar una puerta de la UNSC Forward Unto Dawn y poder seguir avanzando.

Armas humanas de halo PT7

Sistema de Armas a Corto Alcance M90


H3 Shotgun.jpg

El Sistema de Armas a corto alcance M90 CAWS, o mejor conocida como Escopeta M90  es un arma de la UNSC, mortal a corta distancia, su recarga demora un poco, ya que se debe recargar de bala a bala, es buena en cuartos de poco espacio y en pasillos. Es una de las armas más efectivas contra infantería usadas por las fuerzas de línea delanteras.

Armas humanas de halo PT6

Escopeta Táctica M45E


Shotgun m45.png

La Escopeta Táctica M45E, de similares características a la M90 CAWS, es un arma para cortas distancias de última tecnología y con aplicaciones que abarcan desde las operaciones de guerra urbana hasta los asaltos a naves de línea del Covenant.

Armas humanas de halo PT5

Rifle de Batalla BR55HB SR

(Mi favorito)

Rifle de batalla BR55HB SR.png

El Rifle de batalla BR55HB SR es un arma de infantería militar de la UNSC que apareció en Halo 3 y es una versión mas nueva del anterior Rifle de Batalla BR55 de Halo 2.

Armas humanas de halo PT4

Rifle de Batalla BR55

Rifle de batalla.png

El BR55 es un rifle de batalla reglamentario manufacturado por Misriah y usado por el cuerpo de marines de la UNSC. Habiendo entrado en servicio en el año 2525, esta es la versión más antigua de la serie BR55 de rifles de batalla con cargador bullpup.

Armas humanas de halo PT3

Rifle de Tirador Designado M395

H4-DMR.png




El Rifle de Tirador Designado M395, también conocido como DMR M395 es un rifle a gas y municiones, que se renuevan a través de un sistema de alimentación, diseñado por la Armería Misriah. Está equipado con una mira telescópica montada en el riel.

Armas humanas de halo PT2

Rifle de Tirador Designado M392

DMR HR.png

El Rifle de Tirador Designado M392, mejor conocido como DMR es un rifle refrigerado por aire accionado por gas, dispara municiones de 7.62x51mm. Aunque se le vio un uso mucho más generalizado en todas las ramas del consejo de seguridad (UNSC) antes de 2548 desde entonces fue sustituida por la BR55 en todas las ramas.

Armas humanas de halo PT1

Serie MA...

   




   




La  serie MA5 de Rifles de Asaltoses el arma mas usada y de mas versatil ya que se adapta a varios ambientes. Creados y usados por las fuerzas de la UNSC, estos rifles se han vuelto de uso estándar para la infantería. La mayoría de estos rifles comparten ciertas características como la existencia de una pantalla digital, la cual muestra la cantidad de munición disponible en el cargador, así como una brújula que apunta hacia el norte magnético del lugar. También comparten un diseño similar y el mismo modo de fuego, generalmente automático y dependientes de cargadores en formato "bullpup" (nombre dado a las armas cuyos cargadores estan situados detrás del gatillo).funciona con mayor eficasia si se usa con rafagas cortas y controladas.
ya que tiene una gran versatilidad se tienen estos modelos, pueden referirse a los siguientes:

Lo sinpatico de halo


















stop montion

Buueno, esta vez quiero presentarles el stop montion, que es una forma de animación foto a foto, en la que se pueden hacer autenticas obras de arte, aunque sea un poco dificil.
Sin más os dejo unos ejemplos:







Gibraltar vierte al mar los residuos que retira de la pista de su aeropuerto

Uno de los camiones que arrojan el vertido al mar. | Francisco Ledesma

El Gobierno de Gibraltar afirma que los barcos de Algeciras y de La Línea de la Concepción no pueden faenar frente a su costa porque debe protegerse el ecosistema de las aguas que la bañan. Sin embargo, el Ejecutivo 'llanito', liderado por el socialista Fabian Picardo, cada mañana vierte la basura que recoge de su aeropuerto en la misma zona de mar donde pesca el 'Divina Providencia', el barco que mantiene un pulso con la 'Roca' desde hace medio año.
Según ha podido comprobar EL MUNDO.es, cada mañana, en torno a las 7.00 horas, cuando el día comienza a abrir, dos camiones (uno de mayor tamaño y otro de dimensiones menores) vierten al mar el líquido que han usado para limpiar la pista del aeródromo y, también, la basura que han recogido.
Este miércoles, mientras Francisco Gómez, 'Xoti', patrón del 'Divina Providencia', faena en las aguas que España reconoce como propias, los dos camiones levantan su bañera (depósito donde acumulan los residuos) y, sin pudor alguno, vierten líquidos de limpieza y basura en el dique de Poniente, el más cercano a Gibraltar.
Entre el pesquero de 'Xoti' y el enclave en el que se produce el vertido, existe menos de media milla de distancia. De esta forma, el propio Gobierno gibraltareño contradice el segundo argumento, el de la protección de sus aguas, que usa para hostigar a los barcos españoles que faenan en la zona. La primera razón que alegó en este conflicto fue la de que una parte del mar de la Bahía de Algeciras le pertenece en exclusiva.
El conflicto entre España y Gibraltar comenzó el pasado mes de marzo, cuando Picardo exigió a las patrulleras del Peñón que echasen de sus costas a los pescadores gaditanos. Pese a los hostigamientos constantes, 'Xoti', al que la justicia de Gibraltar le imputa cuatro delitos, y su 'Divina Providencia' han seguido faenando cada día de cinco de la madrugada a una y media de la tarde.

sábado, 25 de agosto de 2012

Un submarino nuclear de la Armada americana llega al puerto de Gibraltar

El submarino de EEUU, en Gibraltar. | Alberto Espinosa


Conflicto con pescadores, despido de trabajadores y ahora, casualidad o no, un submarino nuclear de la Armada americana, el 'New Hampshire', que llega al puerto de Gibraltar. Se trata de una embarcación de propulsión nuclear y que ha decidido hacer una parada técnica en la base naval de la colonia.
El objetivo, en principio, es que la tripulación, formada por casi 200 personas, descanse y también el submarino reciba avituallamiento.
No obstante, se desconoce el tiempo de permanencia de la embarcación en las aguas del Estrecho de Gibraltar. Hacía ya casi un año que los submarinos nucleares no recalaban en la roca. La llegada del americano, de la que en principio estaba informado el Gobierno español, no ha generado, por ahora, ninguna polémica más allá del recuerdo, siempre desagradable del 'Tireless'.
El submarino que permaneció más de un año averiado en las aguas del puerto británico y que originó un gran rechazo social. Desde entonces, aún con Peter Caruana al frente del Ejecutivo 'llanito' se llegó a un pacto, no escrito, para evitar que la Roca se convirtiese en un taller de reparaciones de este tipo de embarcaciones. Es cierto que desde entonces han sido varios los submarinos, tanto británicos como americanos, han hecho escala en la zona, pero no han permanecido más de dos o tres días.
Ahora, el 'New Hampshire' acaba de iniciar su escala, cuya duración se desconoce, pero el tenso ambiente que se vive estos días entre Gibraltar y España propicia que salten todas las alarmas en torno a la posibilidad de que se abra una nueva vía para seguir con la polémica entre una y otra parte. Desde la parte española, por el momento, no hay reacciones y algunas fuentes consultadas por El Mundo indican que "se confía en que unos días el submarino se vaya" y la cosa no pase a mayores.

Muere Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la Luna

Neil Armstrong en 2005 en la Campus Party de Valencia, con una imagen de su época de astronauta. | B. Pajares


El astronauta Neil Armstrong ha muerto a las 20.42 de la tarde (hora española) a los 82 años, según han confirmado las televisiones estadounidenses ABC News y NBC News. El primer hombre en pisar la Luna había sido operado de corazón para aliviar la obstrucción de las arterias coronarias poco después de celebrar su cumpleaños, el pasado 5 de agosto.
Residía en el área de Cincinnati junto a su esposa, Carol Knight. Tenía dos hijos de un matrimonio anterior. "Nos sentimos devastados al anunciar que Neil Armstrong ha fallecido debido a complicaciones derivadas de procesos cardiovasculares", ha especificado la familia en un comunicado. "Neil fue un cariñoso marido, padre, abuelo, hermano y amigo", agrega la nota. "Era un héroe estadounidense a regañadientes, porque siempre creyó que sólo estaba haciendo su trabajo", reza también el comunicado, citado por la cadena CNN. La agencia espacial norteamericana también ha hecho llegar sus condolencias.
[foto de la noticia]
Armstrong nació y creció en una granja de Wapakoneta, en el estado de Ohio (EEUU) con un fuerte interés en vuelo y obtuvo su licencia de piloto cuando todavía era un niño. A los seis años estuvo por primera vez en el aire a bordo de un pequeño avión a hélice. Con 15 años tenía distintos trabajos para poder recibir lecciones de vuelo. A los 16 años, antes incluso de haberse sometido al examen de conducir, ya tenía su licencia de vuelo.
En 1949 ingresó en la Marina de los Estados Unidos, donde prestó sus servicios hasta 1952. Al reanudar su vida civil se graduó en Ciencias e Ingeniería Aeronáutica en la Universidad de Purdue (Indiana). Más tarde, amplió estudios en la Escuela de Graduación de la Universidad de Carolina del Sur.
Tras participar en varias misiones de combate durante la Guerra de Corea, inició sus contactos con la NASA en el Centro de Investigaciones Lewis. Allí se convirtió en piloto de pruebas de la Fuerza Aérea estadounidense (1955-1962) y se unió al programa de la NASA astronauta en 1962.
Ocupó sucesivamente los puestos de jefe de la Oficina de Operaciones y Entrenamiento de Astronautas, suplente de la tripulación del 'Géminis 5' y organizador de vuelos espaciales tripulados, para pasar luego al equipo de vuelos de alunizaje. En este destino estuvo a punto de perecer el 7 de mayo de 1968, durante una prueba en la que el módulo lunar se incendió en el desierto de Texas.

Palabras inmortales

El 20 de julio de 1969, cuando pisó la superficie polvorienta de la Luna como Comandante del 'Apolo 11', pronunció la celebérrime frase -tal vez la más conocida del siglo XX- "Es un pequeño paso para un hombre, un salto gigante para la humanidad".
Menos conocido es el hecho de que su pulso se midió a 150 latidos por minuto mientras guiaba el vehículo de aterrizaje lunar a la superficie del satélite, según datos de la NASA.
Junto a su compañero Edwin Aldrin estuvo en la superficie lunar dos horas y 15 minutos. "Fue especial y memorable, pero también muy breve, porque había trabajo que hacer", declaró Armstrong en 2012 a la televisión australiana. "Las vistas eran simplemente majestuosas, más allá de cualquier experiencia visual que haya tenido", según declaraciones recogidas en su día por el 'Washington Post'.
Preguntado sobre su experiencia en la Luna, comentó al canal CBS: "Es un lugar interesante para estar, lo recomiendo". Un cráter de la Luna lleva su nombre. Se encuentra a cerca de 50 kilómetros del lugar del aterrizaje.
Tras participar en la misión 'Apolo 11', su última incursión en el espacio, pasó a trabajar en el departamento de investigación avanzada y tecnología de la NASA. Un año más tarde se convirtió en profesor de Ingeniería Aerospacial en la Universidad de Cincinnati.
Su único papel de relevancia pública desde entonces fue el de vicepresidente de la investigación del desastre del transbordador 'Challenger', en 1982.

Empresa privada

Dentro de la empresa privada ocupó diversos puestos, como los de director de las empresas Cincinnati Gas and Electric Co., Cincinnati Milacron Inc, Eaton Corporation, RMI Titanium Company y Thiokol Corporation, entre otros.
Fue también presidente de la Ail Systemes Inc, especializada en computadoras para aviación y en enero de 1988 consiguió un nuevo logro: dio la vuelta al mundo a bordo de un Boing 77 en un tiempo récord de 37 horas, junto a otras 99 personas.
Retirado en su casa de Lebanon (Ohio), impartió en ocasiones conferencias sobre vuelos espaciales y sus apariciones públicas coincidieron con las celebraciones de los aniversarios de la llegada del hombre a la Luna.
Sobre el primer hombre que pisó la Luna se ha escrito el libro 'First man: The life of Neil A. Armstrong', del que se han adquirido los derechos para rodar una película.
En 2005, Armstrong se molestó al conocer que su barbero había vendido restos de un corte de su pelo a un coleccionista por 3.000 dólares. El comprador se negó a devolverlo.

Carácter reservado

A pesar de su carácter reservado, Armstrong apareció una vez en un anuncio de televisión del fabricante de automóviles Chrysler cuando éste atravesaba problemas financieros.
En 2009, en una de sus escasas apariciones públicas durante la Conferencia John H. Glenn que cada año se celebra el Museo Smithsoniano del Aire y el Espacio en Washington, en la que le acompañaron sus dos compañeros en el Apolo 11, Buzz Aldrin y Michael Collins, se mostró cauto sobre un hipotético regreso a la Luna.
"La historia es una secuencia de hechos arbitrarios, por lo que el futuro es difícil de prever", expuso, "pero se puede intentar". En esa ocasión, el Comandante del Apolo 11 se centró en valorar el pasado y hacer un alegato en favor de la cooperación internacional en ayuda del progreso en la investigación y la exploración espacial.
Armstrong participó el año pasado en Tenerife en el homenaje que el Starmus Festival dedicó al cosmonauta Yuri Gagarin. En aquella ocasión defendió los vuelos tripulados frente a los robots. "En la Tierra puede ocurrir un desastre, un meteorito que cae, un cambio de los polos magnéticos, la atmósfera contaminada. No hablo del Apocalipsis, pero todo ello sugiere que es importante lograr que el ser humano no se limite a vivir en este planeta", dijo entonces sobre la colonización del cosmos.
Armstrong señaló que incluso "merece la pena arriesgar la vida" en el intento. "En la Luna estuvimos en seis lugares pero hay siete millones de hectáreas por descubrir, y es un lugar seguro por la radiación. Ir a la Luna nos ayudará a ir más lejos. Hemos gastado mucho dinero preparando un viaje a Marte y si falla, la capacidad de ir más allá se abandonará. Solo la experiencia en mejores vuelos dará seguridad".
En su última comparecencia pública, en noviembre de 2011, Armstrong recibió junto a sus compañeros de la misión a la luna en julio de 1969, Buzz Aldrin y Michael Collins, la medalla de Oro del Congreso de Estados Unidos. Previamente, había sido condecorado en 17 países y había recibido otros de los honores más importantes que se conceden en su país. Entre ellos, la Medalla Presidencial de la Libertad (la distinción más alta que puede recibir un civil en EEUU) y la Medalla de Honor Espacial del Congreso de Estados Unidos.

jueves, 2 de agosto de 2012

La tecnología española, cada vez más cerca de Marte

Reproducción del rover 'Curiosity' que llegará a Marte en agosto. | Reuters





Faltan cinco días para que la tecnología española pise por primera vez Marte, con la misión MSL ('Mars Science Laboratory') de la NASA para estudiar la habitabilidad del planeta rojo, un proyecto que coloca a España en "la primera división" de la ciencia y la ingeniería, según los investigadores.
Si todo pasa según lo previsto, este laboratorio científico ensamblado en un vehículo robótico llamado 'Curiosity' se posará en la superficie de Marte a las 07.31 horas peninsular, un evento "crucial" del proyecto que estará precedido por lo que los ingenieros de la NASA ya han bautizado como los "siete minutos de pánico".
Y es que en este último tramo del viaje el rover inicia la fase de entrada en la atmósfera de Marte, aún una desconocida para los investigadores, lo que convierte el "amartizaje" en un "verdadero reto de ingeniería", según los científicos consultados por Efe.
"Esperamos este momento con impaciencia", ha relatado Javier Gómez-Elvira, del Centro de Astrobiología -CAB- (centro mixto del CSIC y del INTA), encargado de diseñar la estación medioambiental REMS, uno de los diez instrumentos con los que contará 'Curiosity'.

El CAB español ha diseñado un instrumento de 'Curiosity'

Las noticias que llegan desde la NASA es que "todo está perfecto", según este científico, quien ha confirmado que cuando 'Curiosity' llegue a Marte, enviará un mensaje indicando que todo está bien.
España aporta a esta misión la estación medioambiental (REMS) que medirá, entre otros, la temperatura del suelo, aire, presión, humedad y radicación ultravioleta, y una antena que facilitará el envío de datos y pondrá directamente en contacto el 'rover' con la Tierra.
El CAB ha sido el encargado de diseñar y construir REMS, que comenzará a obtener datos en Marte desde el primer momento -los de viento, entre los primeros parámetros que medirá el instrumento-.
REMS, que en el viaje a Marte se ha encendido dos veces para comprobar que funcionaba bien, recogerá datos cada hora del día y durante cinco minutos, información que enviará a un ordenar de 'Curiosity' y este a su vez a Tierra (una vez al día).

Tecnología privada española

Precisamente para que estos datos lleguen a las estaciones terrestres, el rover lleva integrado tres sistemas de comunicaciones, uno de ellos una antena orientable.
Se trata de una antena de alta ganancia (capacidad de concentración de la energía en una sola dirección) que posibilitará la transmisión, sin enlaces intermedios, de los datos de los distintos instrumentos del rover e información sobre su propio estado, así como la recepción de instrucción desde tierra. La empresa encargada de construir este sistema de comunicación ha sido Astrium-CASA Espacio, en colaboración con Sener.
"Esta tecnología pone a la industria y a la ciencia española en una muy buena situación; coloca a España en la primera división de la ciencia", ha opinado Gómez-Elvira, quien estará un mes en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, en sus siglas en inglés) de la NASA, desde donde se hará seguimiento de las operaciones.
De la misma opinión es el investigador del CAB Felipe Gómez, quien también viaja hoy a EEUU, para quien "los científicos españoles están reconocidos internacionalmente".
Felipe Gómez ha explicado a Efe que 'Curiosity' estará en Marte dos años y ha señalado que esperan poder publicar datos concluyentes de REMS en revistas científicas en un mes o mes y medio.
Este científico, quien ha reconocido que las misiones a Marte conllevan riesgos "muy altos", de ahí el gran número de fracasos desde 1960, ha aseverado sentirse confiado del éxito de ésta.

La nave de carga rusa 'Progress' se acopla a la Estación Espacial en tiempo récord

Inicio del despegue, el miércoles, en el cosmódromo kazajo de Baikonur. | AFP


La nave de carga rusa 'Progress M-16M' se acopló este jueves con éxito a la Estación Espacial Internacional (ISS), adonde transportó carga vital para sus seis inquilinos, según informaron las agencias rusas.
La 'Progress' se enganchó al módulo ruso 'Pirs' de la plataforma orbital a las 05:18 hora local (03:18 hora peninsular española), seis minutos antes de la hora prevista y menos de seis horas después de ser lanzada el miércoles desde el cosmódromo kazajo de Baikonur.
Según la agencia espacial rusa, Roscosmos, ésta es la primera vez en la historia del programa espacial ruso de aprovisionamiento a la ISS que una 'Progress' se acopla a la plataforma tras dar sólo cuatro vueltas a la Tierra. Normalmente, los cargueros completan dos largos días de travesía antes de disponerse a engancharse con la estación, por lo que apenas seis horas supone un tiempo récord.
Los ocupantes de la estación abrirán las escotillas cuatro horas después del acoplamiento, cuando la presión atmosférica se haya normalizado, tras lo que comenzarán a descargar la nave.

Suministros para la ISS

La nave lleva 2,6 toneladas de agua, oxígeno, alimentos, componentes del combustible que se emplea para mantener la altura de órbita de la plataforma, equipos para experimentos científicos y medicamentos.
La ISS está habitada por la expedición 32, integrada por los cosmonautas rusos Guennadi Padalka, Yuri Malenchenko y Serguéi Revin, los astronautas de la NASA, Sunita Williams y Joe Acabá, y el japonés Akihiko Hoshide.
Una de sus principales misiones será el programa 'Huracán', en el que se pondrán a prueba unos nuevos sistemas de pronóstico y prevención de catástrofes naturales, y reducción y eliminación de sus secuelas.