Una galaxia inalcanzable ha podido ser observada gracias al 'efecto lupa' de un cúmulo situado en su trayectoria de luz. Ese efecto magnificó la luminosidad de la galaxia MACS1149‐JD, recién detectada. De otro modo hubiera sido imposible de ver ya que pertenece a una etapa del Universo (la reionización) que permanece fuera de la sensibilidad de los telescopios actuales.
Esta época permanece por tanto inexplorada pero su conocimiento resulta esencial para trazar la historia cosmológica.
El hallazgo ha sido realizado con los telescopios espaciales Hubble y Spitzer. Esta galaxia permanece al universo lejano y según los científicos -un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)- pudo haberse formado apenas 200 millones de años después del Big Bang. Por ello es una de las galaxias conocidas más distantes.
Este descubrimiento se convierte en fundamental para el estudio de las primeras galaxias. Como explica el investigador del CSIC Txitxo Benítez, "la mayor parte de los objetos de este tipo son muy débiles pero la luz de esta galaxia está amplificada casi 15 veces por el efecto de lente o lupa cósmica".
Esta amplificación solo es posible gracias a cúmulos de galaxias que con sus gigantescas masas pueden actúar como lentes cósmicas y aumentar así el brillo y el tamaño de galaxias lejanas que de otra manera no se pueden observar. Esto permitirá un estudio mucho más detallado y de esta manera "caracterizar las propiedades de las primeras galaxias que aparecieron tras el Big Bang".
La galaxia MACS1149‐JD por tanto se formó hace unos 13.500 millones de años, en la época de formación de las primeras estrellas o reionización. "Las estrellas de esta etapa ionizaron los átomos de hidrógeno que poblaban el Universo con su luz ultravioleta y de esta manera consiguió que el Universo fuera haciendose transparente a la radiación y por tanto observable" añade el investigador del CSIC Alberto Molino, también del Instituto de Astrofísica de Andalucía.
El trabajo, publicado en la revista 'Nature', se enmarca en el proyecto CLASH cuyo objetivo principal reside en aportar luz sobre la materia y la energía oscuras a través del estudio del Universo con el telescopio Hubble.
Esta época permanece por tanto inexplorada pero su conocimiento resulta esencial para trazar la historia cosmológica.
El hallazgo ha sido realizado con los telescopios espaciales Hubble y Spitzer. Esta galaxia permanece al universo lejano y según los científicos -un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)- pudo haberse formado apenas 200 millones de años después del Big Bang. Por ello es una de las galaxias conocidas más distantes.
Este descubrimiento se convierte en fundamental para el estudio de las primeras galaxias. Como explica el investigador del CSIC Txitxo Benítez, "la mayor parte de los objetos de este tipo son muy débiles pero la luz de esta galaxia está amplificada casi 15 veces por el efecto de lente o lupa cósmica".
Esta amplificación solo es posible gracias a cúmulos de galaxias que con sus gigantescas masas pueden actúar como lentes cósmicas y aumentar así el brillo y el tamaño de galaxias lejanas que de otra manera no se pueden observar. Esto permitirá un estudio mucho más detallado y de esta manera "caracterizar las propiedades de las primeras galaxias que aparecieron tras el Big Bang".
La galaxia MACS1149‐JD por tanto se formó hace unos 13.500 millones de años, en la época de formación de las primeras estrellas o reionización. "Las estrellas de esta etapa ionizaron los átomos de hidrógeno que poblaban el Universo con su luz ultravioleta y de esta manera consiguió que el Universo fuera haciendose transparente a la radiación y por tanto observable" añade el investigador del CSIC Alberto Molino, también del Instituto de Astrofísica de Andalucía.
El trabajo, publicado en la revista 'Nature', se enmarca en el proyecto CLASH cuyo objetivo principal reside en aportar luz sobre la materia y la energía oscuras a través del estudio del Universo con el telescopio Hubble.
No hay comentarios:
Publicar un comentario